Para no olvidar...

Todos los seres humanos nacemos siendo originales y únicos. Lamentablemente muchos mueren copias. A.L. - Haz lo tuyo, siempre.

domingo, 26 de febrero de 2012

Video: Copiar,cortar y pegar


* Las imágenes utilizadas para este video fueron descargadas mediante el buscador Google
** La música utilizada fue descargada mediante Jamendo.com Canción Des-stress Autor: Malou

viernes, 24 de febrero de 2012

Ejemplos del arte en la cibercultura

¿Sabe usted cuáles son las expresiones del arte digital?

“Para cada gran modalidad del signo, texto alfabético, música o imagen, la cibercultura hace emerger una forma y una manera de interactuar nuevas. El texto se pliega, se repliega, se divide y se engancha a trozos y fragmentos; se transforma en hipertexto. y los hipertextos se conectan para formar el plan hipertextual indefinidamente abierto y móvil en la web”.[1] (Pierre Lévy)

La cultura digital está presentando diferentes formas para expresarse mediante el arte.

- Ciencia Ficción

También conocida como “science fiction”, pertenece a los géneros que la cultura digital está tomando como mecanismo de expresión-comunicación.

La película The Matrix, dirigida por los hermanos Larry y Andy Wachowski, presenta al ser digital como eje temático.

Una historia que se debate entre desarrolladores de software, hackers, la inmersión en un segundo mundo, donde la configuración social se presenta diferente.

Ver Video: The Matrix




William Gibson es otro ícono dentro de la ciencia ficción. El escritor ha hecho volar la imaginación a miles de lectores con novelas como la El Neuromante. Esta novela ganó los tres premios más importantes sobre la literatura de Ciencia Ficción: Premio Nébula, Premio Hugo y Premio Philip K.Dick.

Ver la novela completa.

- Cyberpunk

Aunque es considerado como un subgénero de la ciencia ficción, vale la pena darle una atención especial. El cyberpunk está mandando la parada en cuanto a expresión de la cibercultura.

El ciberpunk presenta un relacionamiento principalmente entre los hackers y las corporaciones.

Los hackers son organismos descentralizados. Es común escuchar su posición en contra del poder, que “restringe información”.

Es así como surgen grupos que liberan contenidos de manera gratuita.

¿Ha escuchado alguna vez una noticia sobre Anonymous?

La problemática radica en la ética, en la lucha por mantener un orden social por parte de quienes tienen el poder.

Organismos como Anonymous, se encuentran en constante monitoreo de la red, qué se habla, qué no se habla.

El ciberpunk por eso nace como revolución, pero nos incumbe a todos.

¿Se imaginan que censuraran mi blog?

Los invito a que conozcan el Manifiesto del Cyberpunk.

Allí es interesante analizar cómo se hace un llamado a adolescentes que tienen problemas para comunicarse, para relacionarse y se les ofrece una nueva forma de vivir.

Y tu, ¿qué conoces del arte digital?, cuéntame.

* Esperen pronto una entrevista a la Ingeniera Electrónica y Tecnóloga en Sistemas: Yomaira Londoño, quien nos estará contando sobre la seguridad informática y “hackers”.



[1] LÉVY, Pierre, “El arte de la cibercultura”, en: Cibercultura. Informe al consejo de Europa, Anthropos, Barcelona, 2007. Página 122.

Otros detalles del ciberespacio: arte

El mundo virtual es un concepto que se nos ha vuelto tan común, que muchas veces no identificamos sus características adecuadamente.

Por ejemplo, es común que se diga que el mundo virtual se encuentra opuesto al mundo real. Pero viene la pregunta: ¿Qué es lo real? ¿Acaso no es real cuando tecleamos nuestros datos en un “Regístrese aquí”?…

Pierre Levy, es sin duda el autor estrella para buscar qué se ha dicho sobre la cibercultura, sobre esta nueva composición social. Nuevas reglas, nuevos medios, nuevas formas, nuevas herramientas, nuevas expresiones artísticas. Hay capítulo en especial que quiero mencionar de su libro Cibercultura[i] (2007), se llama “El arte de la cibercultura”.

Allí el autor menciona la nueva forma de reflejar lo que está pasando en la sociedad, con corrientes enfocadas en el arte digital.

Sí, el arte tiene un nuevo hijo… Primero era el arte clásico, presentando a los dioses, hecho sólo por esos eruditos inalcanzables (Miguel Ángel), luego llegó el arte moderno, ese donde comenzamos a poner sopas de lata (Andy Warhol) en los cuadros, los videos mostraban cómo salían los obreros de las fábricas (Lumiére)…

Pero ahora se trata del arte digital. Ese que se trata de hacer versiones de las obras ya existentes, donde todos somos autores, productores, creadores, donde cualquiera puede publicar (como por ejemplo yo) su opinión en páginas web que permitan la interacción.

No… Tampoco lleguemos al extremo de decir que “el arte que valía la pena ha muerto”, o “está desaparecido”. Entre ellos coexisten, simplemente cambian la manera como operan.

Los invito a abrir la mente, destapar los ojos y conocer que trae consigo el arte digital.

*Continúa leyendo sobre esto en las siguientes entradas*



[i] LÉVY, Pierre, “El arte de la cibercultura”, en: Cibercultura. Informe al consejo de Europa, Anthropos, Barcelona, 2007.

martes, 21 de febrero de 2012

Conferencia de Inexmoda sobre Redes Sociales

http://youtu.be/oCr7wEUn3LE

Hola a todos!

Les recomiendo escuchar esta charla que realiza Catalina Rendón, Community Manager de Inexmoda.


A propósito... Un Community Manager es aquel comunicador encargado del manejo de redes sociales y plataformas interactivas que representan a la empresa y que proporcionan una vía de comunicación cliente-empresa o público-empresa que reconfigura la manera de relacionarnos.
Es por esto que es necesario hablar de los usos que le damos a las tecnologías, como les contaba en entradas anteriores.

No podemos hacernos ciegos al cambio, debemos conocerlo, aprenderlo y volverlo a nuestro favor. Así como Gabo lo explica en el video.
Esta conferencia es una muestra importante del auge y fuerza que está tomando la era de Nativos Digitales.

lunes, 20 de febrero de 2012

Gabo, el nativo digital


¿Para qué usamos la tecnología digital?



La problemática que se presenta ahora con el uso de las tecnologías digitales se basa en la reconfiguración de la interacción social. No hemos establecido unos códigos o unas normas de uso convencionales para estas herramientas tecnológicas. Desde el celular inteligente, el Messenger, las redes sociales, entre otras, no tienen unas normas de comportamiento establecidas y uso en los lugares directamente vividos, es decir, en el mundo tangible.

Profesores en los centros de enseñanza hacen un llamado a sus estudiantes para que lean más, “no pierdan tanto tiempo en esos aparatos”. En las empresas establecen culturas corporativas para evitar el uso de redes sociales en horario laboral, justificándose en la pérdida de productividad. En las reuniones se le pide a las personas que “suelten” su celular. En las iglesias católicas aparecen afiches con mensajes como: “Recuerde: Jesús no tiene celular”.

“Los estudiantes de hoy --desde kinder a la educación superior-- representan a las primeras generaciones que han crecido con estas nuevas tecnologías. Han pasado toda su vida rodeados por y usando computadoras, videojuegos, aparatos de música digital, cámaras de video, teléfonos celulares y todos los otros juguetes y herramientas de la era digital”[1]. Afirma Prensky Mark, en su texto Nativos digitales, inmigrantes digitales.

Sin embargo, no sólo se trata de un problema de mala educación.

Los graduados promedios de hoy han pasado menos de 5,000 horas de sus vidas leyendo, pero más de 10,000 horas jugando video juegos (sin mencionar las 20,000 horas viendo televisión)”.Cifras de Prensky Mark.[2]

El fenómeno que se está presentando se basa en las nuevas formas de interacción social. En la búsqueda por integrar esas herramientas digitales a los diferentes contextos. Adaptarlas para que en vez de convertirse en un problema, pasen a ser de apoyo para la vida en general.

Además, es importante tener en cuenta que a partir de esa interacción digital que se está presentando, la práctica social está reconfigurándose. Y sino que lo digan quienes se contactan con viejos amigos por Facebook, quienes consiguen pareja a distancia, noviazgos que funcionan más vía Messenger Blackberry que en el encuentro físico.

¿Y qué hay de las empresas que mantienen en contacto a sus usuarios mediante estas redes?

Juzgar estos dispositivos, extensiones del cuerpo, diciendo que son “lo peor”, “malos”, “dañaron la sociedad” es una posición facilista. Es negar lo que está ocurriendo. Es cerrar los ojos ante un cambio inminente. Un cambio en la formulación de las relaciones sociales, en las estructuras de comunicación e interacción.

(Es Marshal McLuchan, reconocido fundador de los estudios sobre los medios, quién introduce el término extensiones del cuerpo.(“Extensions of man”). Esto lo explicó en su libro La comprensión de los medios como las extensiones del hombre. Una extensión, puede ser por ejemplo el celular. Ese aparato que si se le olvida lo hace sentir solo, indefenso, desesperado, malgeniado o en otras ocasiones parecer estar sin ropa).

Según el texto Nativos digitales, inmigrantes digitales[3], de Prensky Mark, aquellos que nacieron y crecieron con la tecnología como una extensión del cuerpo son llamados Nativos Digitales. Sin embargo, aquellos que crecieron en la anterior generación pero que tarde o temprano se han ido adaptando a estos dispositivos se les llama Inmigrantes Digitales.

Ambos, Nativos e Inmigrantes, debemos concientizarnos que hay una nueva forma de pensar el mundo en el que vivimos, una virtualización de los que somos. Una virtualización del yo.

Tenemos la oportunidad de tomar las herramientas digitales y aprovecharlas de nuestro lado.

Así:

Facebook logra ser una plataforma para comprar y vender productos de todo tipo, desde ropa, hasta tecnología. A su vez, logra ser una hoja de vida interactiva para las empresas.

Twitter se convierte en el portal ideal para estar actualizados y compartir información.

Aplicativos de comunicación como Spark, un messenger corporativo, permiten la comunicación dinámica y ágil dentro de las empresas.

BBM acorta distancias mundiales mediante el PIN.

Skype permite conferencias a distancia para empresas y familias.

Existen un sin fin de usos para los dispositivos tecnológicos, todo depende de cómo los pensamos en nuestra práctica social.

Y tu, ¿qué usos le das a la tecnología digital? ¿Usas la tecnología con responsabilidad?


[1]Prensky, Marc. Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. De On the Horizon. NCB University Press. Volumen 9, número 5. Octubre, 2011. Página 1

[2] Prensky, Marc. Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. De On the Horizon. NCB University Press. Volumen 9, número 5. Octubre, 2011. Página 1

[3] Prensky, Marc. Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. De On the Horizon. NCB University Press. Volumen 9, número 5. Octubre, 2011

Una columna para leer

Un saludo para todos,

Les comparto la columna de Mauricio García Villegas, el cual propone una visión crítica con respecto a lo que está pasando en esta era de Nativos Digitales.

http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-327280-nostalgia-del-tiempo-lento

El escritor habla sobre el tiempo, sobre la inmediatez, sobre lo que hemos perdido y lo que hemos ganado.

¿Qué piensan ustedes?

* Mauricio García Villegas escribe una columna para la revista Semana. Es abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana y Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Lovaina. Autor de libro Normas de papel.
Participó de la conferencia, en la Universidad Eafit, "¿Por qué hacemos trampa?", la cual fue parte de la campaña Atreverse a Pensar.

sábado, 18 de febrero de 2012

Sobre la ley Sopa...



Hola a todos! Les comparto este video que realizó el colectivo creativo Internautismo Crónico con el fin de ser distribuido y utilizado libremente para rechazar algunas políticas de Derechos de Autor que propone la ley Sopa. Con la cual nos vemos limitados en la interacción, creación y reproducción de contenidos con ciertas normas.

¿Qué opinan de esta ley?

jueves, 16 de febrero de 2012

Sabías que... (Virtualmente Yo)

Las siguientes imágenes son tomadas de la página en Facebook de Versión Beta TV.
"Una sección de curiosidades tecnológicas en nuestro programa".













No utilizar para nada comercial. Gracias.


lunes, 13 de febrero de 2012

Y tu, ¿cómo registras tu cotidianidad?



Actualmente, registrar nuestra vida es muy común. Tanto, que a veces no identificamos con qué lo hacemos, cada cuanto, cómo y dónde lo publicamos.

Es tan fácil y natural, que no nos detenemos a analizarlo. Mucho menos teniendo en cuenta que somos una especie tecnológica por naturaleza.

Según el Diccionario de la Real Academia Española[1], la palabra cotidiano significa: “diario”.

En el artículo Cotidianidades transmitidas en el ciberespacio. El fenómeno del Lifecasting[2], los autores Diego Fernando Montoya y Mauricio Vásquez, ofrecen una amplia perspectiva sobre lo que se está presentando en el ciberespacio, en tanto se convierte en un lugar para registrar nuestras vidas. Se convierte en nuestra memoria y nuestra base de datos.

Posiblemente, este término no registre en su imaginario, sin embargo, ha venido tomando mucha fuerza cuando se habla del registro de la cotidianidad. ¿Alguna vez ha subido a la red fotos de su cumpleaños, de su viaje, de su vida en general?

Si es así, también usted ha asumido el papel de “Lifecaster”.

Un Lifecaster es aquel usuario que captura su vida para exponerla en redes sociales, páginas de interacción, como Facebook, Twitter, MySpace, Flickr, LiveStream, entre otras.

Los autores afirman que “el ciberespacio se ha alimentado de imágenes fijas y en movimiento de cientos de millones de personas que deciden publicarlas voluntariamente o que, simplemente, fueron capturadas y etiquetadas como parte de los registros personales de otros, de cámaras y dispositivos ubicados en sitios públicos y semipúblicos”.

Desde una fotografía, un video, hasta la transmisión en vivo del día a día hace que se reformulen los conceptos de autor y público.

Quien está conectado a la red tiene la posibilidad de crear sus propios contenidos e interactuar con ellos. Y ahí, es cuando hablamos de la Web 2.0. Este término se refiere tan sólo a esa interactividad que nos ofrece internet, anteriormente no era posible la retroalimentación.

Por ejemplo, en este blog, yo publico, pero no se queda en la simple lectura. Ustedes comentan, me escriben, cuentan sus historias, sus opiniones, sus percepciones acerca de los temas, convirtiéndose ustedes en autores también.

Volviendo al tema de la cotidianidad, hay páginas en la web que ofrecen la transmisión en vivo de los videos. Son sitios que ofrecen el “Lifelogging”, donde se puede almacenar ese día a día.

O acaso ¿no es maravilloso saber que tu computador está recordando por ti?

Los invito entonces a que indaguen sobre los siguiente ejemplos, donde este fenómeno es directamente vivido. Cuéntenme qué opinan, si lo han hecho. ¿Se consideran “Lifecasters”?¿Siempre han sido, pero se acaban de enterar?

EJEMPLOS:

- Tu álbum y actualizaciones en Facebook www.facebook.com

- Tus estados en el perfil de tu Blackberry http://co.blackberry.com/

- Tus Tweets (Twitter) www.twitter.com

- LiveStream http://new.livestream.com/

- JustinTV http://es.justin.tv/

- Youtube www.youtube.com

- Facebook Live http://www.facebook.com/FBLive?sk=app_127337483972992

- Ustream http://www.ustream.tv/

- Spreaker (Android) http://www.spreaker.com/

- Twitcam

-

¡’Úntense un poco’ de los que estamos viviendo y opinen!



[1] Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). “Cotidiano” Consultado en http://www.rae.es/rae.html el 13 de febrero de 2012.

[2] MONTOYA, Diego Fernando & VÁSQUEZ, Mauricio, “Cotidianidades transmitidas en el ciberespacio. El fenómeno del Lifecasting”, en: Revista Coherencia No.14, Vol.8, Universidad EAFIT, Medellín, junio-diciembre de 2011.